
Viajes comunitarios en Uganda
Viajes comunitarios en Uganda: Alentamos a los viajeros a visitar a la población local en sus comunidades, lo cual es una forma de contribuir a los ingresos de los lugareños. Esto es beneficioso tanto para los viajeros como para las comunidades porque brinda a los viajeros la oportunidad de experimentar la vida comunitaria y apreciar la vida cotidiana de las personas y las personas disfrutan compartiendo sus hogares con los visitantes. Puede solicitar que se agregue una actividad en una comunidad al itinerario del viaje de safari en Uganda, donde pasará días en la comunidad o solo horas participando en una tarea o visitando una escuela local. Nuestro deseo es que los lugareños obtengan ganancias directamente del «dólar del turismo» y generen un desarrollo en sus comunidades que contribuya a la conservación a medida que protegen la naturaleza de la que se benefician.
Visite la escuela o el centro de salud local: puede visitar una escuela o un centro de salud local, lo que demora entre 1 y 3 horas, dependiendo de lo que haga mientras esté en la escuela o el centro de salud. Puedes traer cosas para ayudar a la gente como materiales escolares, pelotas, etc. Si esto es parte de tu itinerario, te animamos a llevar algo para dejar con los alumnos o como contribución a la escuela o al centro de salud.
Paseo por el pueblo: esto lo lleva a través de la comunidad y se detiene en varios sitios como granjas de té/café (experiencia de té/café) si tienen tal en su pueblo, una cascada, un sitio de destilación de ginebra local, un sitio de demostración de elaboración de cerveza de plátano, un curandero tradicional, avistamiento de aves en comunidad, música y performance. Estos paseos son relajados y le brindan la oportunidad de interactuar con la comunidad. Este tipo de caminatas pueden durar aproximadamente tres horas dependiendo de los lugares de interés y actividades; sin embargo, los visitantes son libres de elegir los sitios de particular interés y optar por un itinerario más corto.
Estancias en casas: con más tiempo e interés en sumergirse más en la cultura y la comunidad del área que visita, puede elegir unos días para quedarse con una familia local. Tendrás la oportunidad de involucrarte en las tareas diarias de la familia y comer los alimentos tradicionales y adaptados.
Viajes culturales en Uganda
Los viajes culturales permiten a los viajeros visitar e interactuar con las culturas de las áreas que visitan. Los visitantes de un área o hogar en particular tienen la oportunidad de ser parte de la música, la danza, el teatro y los cuentos populares. Aprenden sobre los valores de la gente y participan en la preparación de alimentos tradicionales y luego comen comidas orgánicas frescas. Puede solicitar que se agreguen diferentes elementos de las experiencias culturales y comunitarias a su viaje de vida silvestre o itinerario de safari de gorilas.
El sendero Batwa: El pueblo Batwa habitó los densos bosques al pie de los Virunga durante siglos, mucho antes de que aparecieran los agricultores, los pastores y el establecimiento de parques nacionales. Eran una tribu de cazadores-recolectores que vivían en el bosque y dependían de él para fines alimentarios y medicinales. El pueblo batwa tenía un vasto conocimiento de las plantas forestales y de toda una gama de técnicas de caza y recolección. Era costumbre que este conocimiento se transmitiera oralmente a través del baile, el canto y la narración de cuentos. Solicite que se agregue la experiencia Batwa en su visita a Uganda y Ruanda y aprenda más sobre la vida de este increíble grupo.
Pastores nómadas: Los pastores nómadas pastoreaban sus lugares de traslado de ganado dependiendo de la disponibilidad de agua y pastos para sus animales. Debido a la explosión demográfica, han tenido que asentarse en tierras de cultivo y reducir significativamente el número de ganado que poseen. Aparte de los movimientos que hicieron en el pasado, su cultura todavía se centra en el ganado y sus productos. Disfrute aprendiendo sobre su estilo de vida único.
Cultivadores: Los cultivadores, por otro lado, se ganaban la vida trabajando la tierra y cazando. Las tareas diarias de estas personas se centran actualmente en la jardinería, ya que la caza es mínima debido al aumento de la población y el resto de la tierra está protegida para la vida silvestre. En el pasado reciente tanto los ganaderos como los agricultores se dedican a la cría de ganado y al cultivo de la tierra. Visitar la casa de un cultivador le brindará la oportunidad de aprender sobre los diferentes alimentos que se cultivan.
Consejos importantes al reservar un viaje comunitario en Uganda
Antes de que te vayas:
Al reservar su viaje y alojamiento con anticipación, intente elegir un operador turístico y un alojamiento responsable. La mayoría de los albergues ubicados dentro y en los parques nacionales vecinos tienen una relación estrecha con las comunidades vecinas y también toman medidas para evitar dañar el medio ambiente; por ejemplo, la mayoría de los albergues practican un turismo responsable instalando sistemas de agua y energía solar, sanitarios de compostaje y reciclando desechos como plásticos, bolsas de polietileno e incluso papeles.
Piensa en qué llevar/regalar:
Stuff Your Rucksack and Pack for a Purpose es una organización benéfica que brinda a los viajeros detalles de cientos de proyectos en todo el mundo que necesitan donaciones de cualquier cosa, desde libros y artículos de papelería hasta ropa y repuestos para automóviles. Un pequeño regalo marcará una gran diferencia.
Una forma de reducir su propio impacto ambiental es utilizar productos ecológicos como protector solar, jabón y champús, lo cual es particularmente importante en áreas donde es difícil eliminar las aguas residuales. Estos no están disponibles en Uganda, así que piense en traerlos con usted.
Respetar el Medio Ambiente:
Se recomienda a los visitantes que obedezcan las normas y reglamentos en todo momento, especialmente cuando visiten los parques nacionales.
Practique siempre un turismo responsable, por ejemplo, mantenga cortas las duchas, evite dejar los grifos abiertos y reutilice las toallas y la ropa de cama. En lugares con paneles solares, tenga en cuenta su consumo de electricidad y apague las luces y todos los aparatos eléctricos cuando no estén en uso.
Nunca compre artesanías o productos como marfil, pieles o plumas elaborados a partir de animales protegidos o en peligro de extinción.
No compre carnes de animales salvajes como hipopótamo, antílope y búfalo. Estos se obtienen únicamente mediante la caza furtiva ilegal, que representa una de las mayores amenazas para la vida silvestre de Uganda en la actualidad.
Las instalaciones de reciclaje son limitadas en Uganda, aunque muchos albergues tienen contenedores para recoger botellas de plástico, y todas las botellas de vidrio deben devolverse al lugar donde las compraron para reutilizarlas.
Si es posible, utilice siempre baterías recargables para reducir los desechos tóxicos.
Respetar a las comunidades:
Respeta a la gente local y no les tomes fotos sin preguntar. Los ugandeses son personas modernas y eruditas, pero aún así conservadoras, especialmente en lo que respecta al código de vestimenta; Vístase siempre con respeto y aprenda a decir por favor y gracias en el idioma local.
Guías, porteadores, conductores y camareros dan propinas como lo harían en casa.
Regatear el precio está bien, pero prepárese para pagar una cantidad justa. Tenga siempre en cuenta el tiempo y la artesanía invertidos en lo que desea comprar y recuerde que el vendedor está tratando de ganarse la vida.
Utilice siempre guías locales siempre que sea posible, coma en restaurantes locales, compre en tiendas de artesanía de la comunidad y considere pasar parte de su viaje en alojamientos administrados por la comunidad.
Pregunte siempre de dónde provienen las artesanías que está comprando antes de pagarlas. Algunas artesanías son importadas y, por lo tanto, no apoyan a la comunidad local.
No dé dulces ni dinero a los niños de las comunidades locales que visite, ya que esto fomenta la mendicidad. En caso de que desees dar obsequios durante un recorrido comunitario, entrégaselos a tu guía quien luego los distribuirá.
Retribuir a las comunidades locales:
Muchas comunidades locales ofrecen puestos de voluntariado a corto o largo plazo en escuelas, clínicas e incluso proyectos de conservación en parques nacionales. En caso de que tenga algo de tiempo libre, participe en oportunidades de voluntariado en las comunidades locales que esté visitando.
También puedes participar en proyectos de investigación en parques nacionales que te acercarán a la vida silvestre en los parques y también te brindarán acceso a áreas del parque que no están abiertas a los turistas. Participar en proyectos de investigación en los parques nacionales, como el seguimiento de la investigación de leones en el parque nacional Queen Elizabeth, así como el seguimiento de mangostas, le brindará la oportunidad de monitorear las especies de vida silvestre y aprender más sobre ellas. Además de esto, las tarifas de la actividad respaldarán los importantes proyectos de investigación y los datos que recopile se utilizarán como parte del proceso de seguimiento.