
Viajes culturales en Tanzania
Los viajes culturales en Tanzania incluyen safaris por el país realizados por viajeros interesados en el patrimonio cultural y la historia de las diferentes tribus de Tanzania. Tanzania es hogar de más de 120 grupos étnicos y tiene la potencialidad crucial de organizar y realizar turismo cultural. Debido a su gente pacífica, humilde, armoniosa y con autoestima, es más fácil colaborar con los residentes locales para formar diferentes empresas de turismo cultural (programas de turismo cultural) sin conflictos entre las personas.
Tanzania tiene la suerte de tener muchas atracciones turísticas que lo convierten en uno de los mejores países del mundo que reciben muchos turistas. También convierte a Tanzania en el mejor lugar del mundo para realizar actividades turísticas. Algunos de estos son safaris/observación de animales salvajes, turismo de playa, safaris de agroturismo para observar aves y muchos otros.
Sobre todo, las comunidades locales son las que más se benefician del turismo cultural porque los medios de vida mejoran de muchas maneras en términos de infraestructura comunitaria, empleo, instalaciones sanitarias y mucho más.
El turismo cultural en Tanzania comenzó en 1994 a petición de los jóvenes masai que querían realizar actividades turísticas en su aldea. La idea fue fantástica ya que pretendía iniciar el programa desde cero, por lo que los beneficiarios son personas de la comunidad circundante.
Programas de Turismo Cultural
En Tanzania, tenemos más de 40 programas de turismo cultural que generalmente tienen casi los mismos objetivos, como garantizar el empoderamiento de género, eliminar la pobreza y brindar un sentido de propiedad del turismo a la población local.
Estos programas de turismo cultural apoyan a la comunidad en general porque en las áreas donde se llevan a cabo hay alguna mejora en los medios de vida de la población local, ya sea de manera individual o colectiva, al obtener ingresos a través de actividades turísticas que tienen lugar en una comunidad en particular. Las empresas de turismo cultural que operan en diferentes circuitos turísticos en Tanzania son la Empresa de Turismo Cultural Mto Wa Mbu, el Programa de Turismo Cultural Chilunga, el Programa de Turismo Cultural Bujora, el Programa de Turismo Cultural Uyole y el Programa de Turismo Cultural Matunda.
Programa de Turismo Cultural Mto wa Mbu
El turismo cultural de Mto Wa Mbu comenzó en 1996 con el gran apoyo de los holandeses que brindaron apoyo financiero y técnico. Dirigieron el programa durante unos cinco años, luego lo dejaron en manos de personas locales que eran guías locales en la empresa y hasta la fecha el programa cuenta con más de cuarenta (40) guías locales.
Mto Wa Mbu es el pueblo ubicado en el distrito de Monduli que se encuentra en la ciudad de Arusha. Se tarda aproximadamente 3 horas en llegar al pueblo en autobuses públicos y solo dos horas en automóviles privados. Mto Wa Mbu es el más cercano al Parque Nacional del Lago Manyara y a la carretera principal hacia el Parque Nacional Serengeti y el área de conservación de Ngorongoro. Además, el pueblo cuenta con senderos bien diseñados para recorridos en bicicleta y caminatas culturales.
Actividades y viajes ofrecidos.
Excursiones de senderismo: Se ofrece en la colina Balaa, que es la cima de la escarpa del valle del rift, donde el turista experimentará la flora y la fauna que cubren la escarpa. El más famoso es el árbol baobab que tiene más de 2000 años.
Tours boma masai: El recorrido dura de 3 a 4 horas y los visitantes aprenderán más sobre la cultura masai, incluida su edad, organización establecida, tabúes, qué prefieren comer y cómo interactúan con otras tribus. Los turistas también se reunirán con miembros de tribus y familias en las diferentes bomas para comer con el pueblo masai.
Recorrido a pie por el pueblo: Los turistas tienen la oportunidad de caminar por el pueblo para ver varias atracciones presentes dentro del pueblo donde se realizan las actividades diarias de los residentes de Mto Wa Mbu, incluidos los negocios. Principalmente el recorrido es de medio día de 2 a 4 horas donde se explicará el estilo de vida de más de 120 grupos étnicos. También habrá un buen momento para que los visitantes degusten una receta de cerveza de plátano de elaboración local y vino de plátano procesado industrialmente.
Visitas a granjas: Estos recorridos implican visitar plantaciones de banano, donde los visitantes tendrán la oportunidad de aprender más sobre 30 variedades de banano, desde cómo cultivar hasta cómo cosechar con procedimientos simples que los agricultores realizan manualmente sin máquinas. Además, los visitantes visitarán plantaciones de arroz donde el sistema de riego juega un papel importante para garantizar que no haya temporada de arroz en la aldea donde los agricultores cultivan arroz dos veces al año.
Viaje en bicicleta al lago Manyara: Se necesitan entre 2 y 5 horas para realizar este recorrido, donde los visitantes tendrán la oportunidad de ver uno de los lagos que se encuentran en el valle izquierdo. Verá algunas especies de aves como variedades de cigüeñas, martines pescadores, flamencos y mucho más. Habrá diferentes mamíferos a corta distancia, incluidos hipopótamos, bestias salvajes, búfalos y muchos otros animales del Serengeti.
Almuerzo en casa de mama: Tómese 1 o 2 horas para visitar y apoyar a las mujeres que han sido empoderadas por los CTP (Programas de Turismo Cultural), donde será el mejor momento para degustar platos puramente africanos que representan más de 120 cocinas culturales.
Viaje a la cascada Miwaleni: Este es un recorrido en bicicleta que dura de 3 a 5 horas para llegar a Miwaleni, donde los visitantes tendrán la oportunidad de ver una variedad de flora que se distribuye abundantemente. Además, habrá un buen momento para que los visitantes experimenten las buenas condiciones climáticas y naden bajo las cataratas.
Turismo cultural chilunga
Este es el turismo cultural que se encuentra en Morogoro (una región que se encuentra a 195 kilómetros de la ciudad de Dar es Salaam). La empresa ofrece diferentes recorridos y actividades que hacen que los visitantes experimenten la cultura de los pueblos indígenas que se encuentran en el monte Uluguru, que son Walugulu y Wakagulu.
Viajes y actividades ofrecidas.
Visita lateral por la mañana: los visitantes tendrán la oportunidad de visitar el antiguo asentamiento alemán construido en 1911 a 1500 m del monte Uluguru. Además, el lugar es bueno para un mirador desde donde se supervisará la región de Morogoro desde lo alto. En el camino de regreso habrá un buen momento para observar diferentes vegetaciones.
Observación de aves: al ser un punto ecológico, la montaña Uluguru comprende diferentes especies de aves que se pueden ver en libertad desde una altura de 450 a 2000 m sobre el nivel del mar. Algunas especies son endémicas donde los visitantes tendrán una nueva experiencia como los safaris de observación de aves.
Tour de Lupanga: será una buena oportunidad para llegar a la cima del monte Uluguru mientras suben a la cima, los visitantes verán variedades de plantas y animales que se encuentran en el pico de Lupanga. Además, una gran cantidad de insectos y monos de diferentes especies serán parte de las cosas que harán que el recorrido sea inolvidable.
Tour Madola: es un recorrido único donde los visitantes conocerán a un curandero tradicional que trata a las personas utilizando plantas medicinales especiales mediante métodos tradicionales de curación.
Bujora turismo cultural
Este es el programa de turismo cultural ubicado en la ciudad de Mwanza. El programa cultural tiene como objetivo que la gente aprenda la cultura Sukuma, una de las tribus más grandes de Tanzania. Ofrece diferentes recorridos a los visitantes donde los visitantes visitarán diferentes atracciones culturales como la iglesia de Bujora, el pabellón real de Sukuma, la granja tradicional de Sukuma, los archivos de Sukuma y el curandero.
Impactos de los viajes culturales en las comunidades locales de Tanzania
Las comunidades locales se han beneficiado mucho de los recorridos culturales organizados en sus zonas. Hay dos formas en que la población local se beneficia de los recorridos culturales que se llevan a cabo dentro de la comunidad, estas formas se conocen como mecanismo de distribución de beneficios mediante el cual la contribución puede beneficiar a uno individual o colectivamente.
Mecanismos directos (individuales) de distribución de beneficios
En este mecanismo, los miembros de la comunidad obtienen beneficios de los recorridos culturales al vender sus cosas a los turistas y, por lo tanto, generan sus ingresos diarios directamente. Ejemplos de personas que generan beneficios directamente son las personas que hacen negocios en tiendas de curiosidades, las mujeres que cocinan para los turistas, las personas que trabajan con tallas de madera Makonde, los pintores, los vendedores ambulantes y los comerciantes en los mercados locales.
Además, las personas que se benefician directamente del programa de turismo cultural al ser contratadas como guías locales porque, en las directrices para establecer y operar empresas de turismo cultural, las personas que se recomiendan como guías son aquellas con conocimientos sobre la comunidad, por lo tanto, los beneficiarios son personas locales que conocer la mejor geografía e historia del lugar.
Por otro lado, la población local se beneficia directamente al ofrecer servicios de alojamiento a los visitantes que hayan reservado tours nocturnos para experimentar la vida real de los tanzanos, especialmente aquellos que viven en zonas rurales. Estos son algunos mecanismos directos de distribución de beneficios.
Mecanismos de distribución de beneficios indirectos (colectivos)
Estos incluyen todos los beneficios que las comunidades obtienen de manera colectiva, es decir, todos los beneficios obtenidos en general y cada miembro de la comunidad obtiene independientemente del talento, el conocimiento de hacer algo en la comunidad, en la medida en que sean miembros de la comunidad, disfruten de la importancia. de actividades turísticas en su comunidad.
El apoyo a los centros de salud, la mejora de las infraestructuras de la comunidad, la ayuda a los centros de orfanatos, la construcción de algunas infraestructuras escolares y el voluntariado en diferentes proyectos comunitarios son algunos de los beneficios colectivos que las comunidades obtienen de las actividades turísticas.
Participación e implicación de la comunidad en la operación de programas de turismo cultural.
Al realizar recorridos culturales, debe haber participación de la comunidad en todas y cada una de las etapas de planificación, ejecución y organización. Por lo tanto, sin consultar a los pueblos indígenas de la comunidad se esperará una gran resistencia por parte de la comunidad. Cuando la comunidad esté bien involucrada, será fácil para la empresa operar y, finalmente, la población local cooperará activamente permitiendo a los turistas tomar algunas fotografías, incluso para permitir que sus propiedades, como ganado y granjas, se utilicen como atracciones.
Además, la participación puede consistir en preparar a la comunidad a través del desarrollo de capacidades comunitarias, donde se enseñará a la gente local cómo hacer cosas que puedan servir a los turistas para que los miembros de la comunidad puedan sustentar su vida a través del turismo. Enseñar un idioma extranjero también desarrollará la capacidad de la comunidad para recibir y atender a los visitantes de su comunidad.
Por lo tanto, el turismo cultural es de suma importancia para Tanzania, ya que mejora el estilo de vida de la comunidad, especialmente la cultura masai y el programa Mto Wa Mbu.