GO UP
reservar un safari Uganda, combinado Ruanda Uganda

Primates únicos de Uganda más allá de los gorilas

Primates únicos de Uganda más allá de los gorilas

Cuando la mayoría de los viajeros piensan en primates en Uganda, inmediatamente les vienen a la mente los gorilas de montaña de renombre mundial que habitan en los parques nacionales de Bwindi Impenetrable y Mgahinga Gorilla. Sin embargo, aunque estos grandes simios son sin duda las estrellas de la fauna salvaje de Uganda, el país ofrece mucho más a los amantes de los primates. Uganda es conocida como la «capital mundial de los primates» por una buena razón: alberga más de 20 especies de primates, más que cualquier otro país de África Oriental. Más allá de los gorilas, Uganda cuenta con una fascinante variedad de monos, chimpancés y primates menos conocidos que prosperan en sus frondosos bosques y extensos parques nacionales.

Nos sumergimos en las especies únicas de primates que se pueden encontrar en Uganda, ofreciendo información sobre su comportamiento, hábitats y los mejores lugares para verlos.

1. Chimpancés: nuestros parientes vivos más cercanos

Aparte de los gorilas, los chimpancés (Pan troglodytes) son los primates más buscados de Uganda. Estas criaturas inteligentes y sociables, que comparten alrededor del 98,7 % de nuestro ADN, ofrecen algunas de las experiencias más emocionantes de la vida salvaje en Uganda a través de programas de seguimiento y habituación de chimpancés.

El destino más famoso para el trekking con chimpancés es el Parque Nacional del Bosque de Kibale, que alberga más de 1500 ejemplares. Conocido como la «capital mundial de los primates», Kibale ofrece oportunidades excepcionales para observar a estos grandes simios en su hábitat natural. Otros lugares son la Reserva Forestal de Budongo, cerca de las cataratas Murchison, el desfiladero de Kyambura, en el Parque Nacional Queen Elizabeth, y el bosque de Kalinzu, cerca de Bushenyi.

Los chimpancés viven en comunidades complejas y muestran comportamientos notables, como el uso de herramientas, el acicalamiento social y una comunicación intrincada a través de vocalizaciones y gestos. Observarlos interactuar proporciona una visión profunda de nuestro propio pasado evolutivo.

Monos dorados: la joya de las montañas

2. Monos dorados: la joya de las montañas

Aunque eclipsados por sus primos gorilas, más grandes, los monos dorados (Cercopithecus kandti) son una especie rara y hermosa que se encuentra en los bosques montanos del Parque Nacional Mgahinga Gorilla, el único lugar de Uganda donde se les puede rastrear.

Con su llamativo pelaje dorado anaranjado que contrasta con sus extremidades y cara negras, los monos dorados son un placer para la vista. Son juguetones, ágiles y viven en grandes y animadas manadas. El seguimiento de los monos dorados ofrece una alternativa más ligera y a menudo más dinámica al trekking con gorilas y es menos exigente físicamente, lo que lo hace accesible a un mayor número de viajeros.

Los monos dorados son endémicos de las montañas Virunga y están clasificados como en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y a la presión de la caza, lo que añade un plus de importancia a su conservación cada vez que se avistan.

3. Babuinos oliváceos: los ruidosos habitantes del bosque

El babuino oliváceo (Papio anubis) es quizás el primate más extendido y llamativo de Uganda. Presente en las sabanas, los bosques y junto a las carreteras de parques como Murchison Falls, el lago Mburo y el Parque Nacional Queen Elizabeth, estos grandes monos terrestres son fácilmente reconocibles por su pelaje marrón verdoso, su complexión robusta y sus expresivos rostros.

Los babuinos oliváceos viven en complejas jerarquías sociales lideradas por machos dominantes. Son muy adaptables y oportunistas, y a menudo se les ve buscando comida cerca de los asentamientos humanos o hurgando en los vehículos de los turistas. A pesar de su reputación de ser descarados o incluso agresivos, observar la dinámica de sus manadas puede ser fascinante, ya que ofrece una visión del comportamiento y las estructuras sociales de los primates.

Monos colobos blancos y negros, los acróbatas del bosque

4. Monos colobos blancos y negros: acróbatas del bosque

Uno de los primates más llamativos de Uganda, el mono colobo blanco y negro (Colobus guereza) es famoso por su largo y ondulado pelaje blanco y su cola, que contrastan con su brillante cuerpo negro. Estos primates arborícolas son comunes en los bosques de Kibale, Budongo y Mabira.

A diferencia de muchos primates, los colobos carecen de pulgares, una adaptación única que les ayuda a moverse con facilidad por las copas de los árboles. Son conocidos por su habilidad para saltar, y a menudo se les ve deslizarse con elegancia entre los árboles. Viven en pequeños grupos liderados por un macho dominante, y su dieta consiste principalmente en hojas, que su sistema digestivo único está especialmente adaptado para procesar.

5. Monos colobos rojos: raros y en peligro de extinción

Uganda es el hogar del colobo rojo de Uganda (Piliocolobus tephrosceles), un primate en peligro de extinción que se encuentra principalmente en los bosques del Parque Nacional de Kibale. A diferencia de sus primos blancos y negros, estos monos tienen una coloración más apagada, con pelaje marrón rojizo y cara oscura.

Los monos colobos rojos son más vulnerables a los depredadores debido a sus movimientos más lentos y su naturaleza menos cautelosa. A menudo forman grupos multiespecíficos con monos de cola roja y otros primates para protegerse. Su estado de peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat y a la caza, hace que su avistamiento sea especialmente significativo para los viajeros preocupados por la conservación.

Monos de cola roja las artistas juguetonas

6. Monos de cola roja: los artistas juguetones

También conocidos como guenones de Schmidt (Cercopithecus ascanius), los monos de cola roja son pequeños, ágiles y se caracterizan por su distintiva cola roja y sus marcas faciales blancas. Estos monos se encuentran entre los primates más comunes en los bosques de Uganda, especialmente en el bosque de Kibale, Mabira y el Parque Nacional Queen Elizabeth.

Son diurnos y arborícolas, y a menudo se les ve saltando ágilmente entre las ramas. Su dieta consiste en frutas, hojas e insectos. Los monos de cola roja son conocidos por su curiosidad y su carácter juguetón, lo que los hace muy populares entre los fotógrafos y los amantes de la vida salvaje.

7. Monos de L’Hoest: los fantasmas del bosque

El mono de L’Hoest (Cercopithecus lhoesti), a veces llamado mono de montaña, es otro primate menos conocido pero fascinante. Estos monos tienen pelaje oscuro con barba blanca y suelen encontrarse en bosques de gran altitud, como los de Bwindi y Kibale.

Viven en grupos dominados por las hembras, con machos solitarios que suelen patrullar la periferia. Los monos de L’Hoest son tímidos y esquivos, por lo que su avistamiento es muy gratificante para los visitantes más observadores. Se alimentan de frutas, semillas, insectos y pequeños vertebrados, y son especialmente activos en el suelo del bosque.

8. Mangabeys de mejillas grises: los vagabundos del bosque

El mangabey de mejillas grises (Lophocebus albigena) es un primate poco conocido que se asemeja a un pequeño babuino por su pelaje oscuro, sus expresivas caras y sus mejillas peludas. Habitan los bosques pantanosos y ribereños de Kibale, Mabira y Semuliki.

Estos monos son muy sociables y viajan en grandes grupos de hasta 30 individuos, liderados por un macho dominante. Se alimentan principalmente de frutas, pero también comen hojas e insectos. El seguimiento de grupos habituados de mangabeys de mejillas grises es una actividad cada vez más ofrecida en Kibale, lo que proporciona otra experiencia única con primates más allá de los chimpancés.

Monos patas los velocistas de la sabana

9. Monos patas: los velocistas de la sabana

A diferencia de las especies que habitan en los bosques, los monos patas (Erythrocebus patas) se han adaptado a los entornos de la sabana. Estos primates, que se encuentran en el Parque Nacional de las Cataratas Murchison, son conocidos por su pelaje rojizo y su notable velocidad, capaz de alcanzar los 55 km/h, la más rápida de todos los primates.

Los monos patas viven en grupos liderados por hembras y pasan gran parte de su tiempo en el suelo, buscando insectos, semillas y raíces. Son menos comunes que otros monos, pero añaden diversidad al repertorio de primates de Uganda.

10. Potos y bush babies: los misterios de la noche

Aunque la mayoría de los avistamientos de primates tienen lugar durante el día, los bosques de Uganda también albergan primates nocturnos como el potto (Perodicticus potto) y varios galagos, o bush babies.

Los potos son primates de movimientos lentos y reservados, con un fuerte agarre y una preferencia por arrastrarse entre el denso follaje en busca de frutos e insectos. Los bush babies, por su parte, son pequeños, de ojos grandes y conocidos por su increíble capacidad de salto y sus fuertes gritos. Las caminatas nocturnas en los bosques de Kibale y Mabira ofrecen las mejores oportunidades para encontrar estas escurridizas criaturas.

En conclusión, aunque los gorilas de montaña dominan con razón la fama de la fauna salvaje de Uganda, la diversidad de primates del país es realmente asombrosa. Desde los inteligentes chimpancés de Kibale hasta los juguetones monos de cola roja y los raros monos dorados de Mgahinga, Uganda ofrece una variedad incomparable de encuentros con primates.

Para los viajeros que buscan experiencias auténticas y envolventes con la fauna silvestre, aventurarse más allá de los gorilas permite descubrir todo el espectro de las maravillas naturales de Uganda. Estos primates no son solo uno de los aspectos más destacados de la biodiversidad de Uganda, sino que son una parte vital de la historia de la conservación que sustenta la próspera industria del ecoturismo del país.

Uganda sigue siendo un laboratorio viviente del comportamiento, la evolución y la conservación de los primates que continúa inspirando, educando y sorprendiendo a todos los que la visitan.